Su espíritu rebelde la llevó a violar las normas y prohibiciones que fuera necesario para lograr sus fines, en primer lugar, la reforma de una Iglesia llena de prejuicio que imponía duras restricciones a la mujer. Por lo que fue vigilada y perseguida por la Inquisición.
En la adolescencia le gustaba el juego amoroso, algo que leía en los libros de caballerías que alimentaban su imaginación. De acuerdo a versiones de la época, ella y su primo mantuvieron algún tipo de relación que llevó al padre a ingresar a su hija en el Colegio de Gracia con la idea de alejarla de él y los posibles rumores acerca de la pérdida de la honra de la joven Teresa. Tras quedarse sin madre a los 13 años su padre se mostró extremadamente celoso de su hija, las apariencias le preocupaban de manera obsesiva.
Su vida marcó una época, porque, en un mundo dominado por los hombres, defendió el derecho de la mujer a desarrollar su propia personalidad; Y a pesar de los desprecios e insultos, viajó por toda España para que se reconociera la labor de la mujer dentro de la Iglesia.
Como escritora, estuvo expuesta al riesgo de ser denunciada y perseguida por la Inquisición, y así lo asumió. En cada uno de sus escritos queda constancia de que Santa Teresa fue una mujer audaz y valiente. Fue consagrada como la primera doctora de la Iglesia Católica.
Su literatura mística, ha sido a lo largo del tiempo referente cultural para las letras castellanas y para el mundo de la pintura, escultura y el cine. Loca, bruja, paranoica, anoréxica, epiléptica…: fueron algunos de los calificativos denigrantes, que recibió la Santa en su afan por transformar la Iglesia.
No sólo fue ejemplo de valentía, rebeldía e inconformismo en la religión, sino una escritora que sigue fascinando en el siglo XXI con obras místicas de carácter didáctico como: Camino de perfección, Concepto del Amor de Dios, El Castillo Interior, Vida de Teresa de Jesús escrita por ella misma; Libro de las relaciones; Libro de las fundaciones; Libro de las constituciones; Exclamaciones del alma a su Dios; Meditaciones sobre los cantares; Desafío espiritual y Vejamen. Entre otras
Horrorizada ante la relajación que presenciaba y las diferencias de clase y linaje dentro de los conventos: acabó con las ‘doñas’ que eran las nobles que ingresaban. Fueron muchas las zozobras espirituales de la santa de Ávila, pero hubo tres que se convirtieron en su rumbo y en su logro y que supusieron la reforma: pobreza, castidad y clausura. Las monjas de su orden, las Descalzas, debían olvidarse de los linajes y las clases, vivir con menos de lo necesario (iban con sandalias hasta en invierno.
Bibliografia:
http://www.20minutos.es/noticia/2412420/0/santa-teresa-de-jesus/quinto-centenario/libro-de-la-vida/
https://www.accioncultural.es/es/v_centenario_nacimiento_santa_teresa_jesus
Be the first to comment on "SANTA TERESA DE JESÚS: LA REBELDE QUE TRANSFORMÓ LA IGLESIA"